sábado, 23 de octubre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
Una nueva tribu urbana: los "Quiero ser geek y no puedo"
Publicado por
Cierzo
en
viernes, septiembre 17, 2010
0
comentarios
miércoles, 25 de agosto de 2010
Escuelas de pensamiento socrático
Sócrates contestaba a las preguntas con otras preguntas. Chuck Norris responde a la violencia con violencia. ¿Son de la misma escuela?– @joseantoniogall
Publicado por
Cierzo
en
miércoles, agosto 25, 2010
2
comentarios
martes, 24 de agosto de 2010
Arde Bookcrossing
Publicado por
Ciercita
en
martes, agosto 24, 2010
0
comentarios
martes, 10 de agosto de 2010
RELAMPAGO DEL CATATUMBO
Me ha parecido curioso. Aquí os dejo un post del relámpago del Catatumbo. Copiado tal cual, si, pero es mejor que nada, no?
Al sur del Lago de Maracaibo (Venezuela) se presenta un relámpago permanente denominado “Faro de Maracaibo” o “Relámpago del Catatumbo”. El carácter local, antiguo y recurrente del fenómeno tiene características únicas en el mundo, y cuyo fulgor y luminosidad es tal, que puede ser apreciado desde centenares de kilómetros de distancia durante casi todo el año, en los Andes venezolanos, el río Magdalena en Colombia y desde el Mar Caribe. Una visión del fenómeno puede ser observada en este video.
No existe consenso en torno al mecanismo causal que explique la naturaleza de la actividad eléctrica permanente y localizada, ni sobre la ubicación del o de los epicentros, sobre todo porque la región de ocurrencia es una zona inhóspita de forman el “Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel”.
Las investigaciones realizadas últimamente le dan al metano la responsabilidad de actor principal en la producción del referido relámpago mostrado en la foto. El metano existente en el área proviene de:
- Los pantanos permanentemente inundados en los cuales se genera metano por descomposición de detritus y humus, incrementándose (la generación) durante el verano porque las aguas son menos profundas y la temperatura media aumenta, facilitando la descomposición del material orgánico.
- Otra posibilidad es el escape de metano hacia la atmósfera, a través de fisuras en el manto rocoso en el interior de las ciénagas, existente en yacimientos petrolíferos de similar edad geológica que los campos de hidrocarburos del Lago de Maracaibo.
Una explicación sencilla del fenómeno, es que la concentración de metano en el seno de las nubes convectivas sobre la región, causaría la separación de cargas eléctricas en el interior de las nubes, posibilitando las descargas (rayos) y la fosforescencia observada (relámpago).
El hecho de que las descargas ocurran al interior de las nubes (rayos nube-nube) parece descartar la existencia de agentes ionizantes y geomagnéticos en el substrato (suelo), y podría explicar la no detección del fenómeno desde satélites meteorológicos.
Otra característica es que durante el día, el relámpago no se produce debido a menor concentración del metano en la atmósfera (disociación) por efecto de la luz solar. Después del ocaso solar o durante un eclipse total de sol, se manifiesta la actividad eléctrica incluso antes de que la temperatura cambie apreciablemente.
En lo atinente a la intensidad y frecuencia del relámpago, se ha evidenciado que ocurren descargas eléctricas que varían entre 16 y 40 por minuto. Por otra parte, ocurren entre 140 y 160 días de tormentas eléctricas al año, con una duración promedio de 700 horas de tormenta al año. Esto origina un promedio de más de un millón de descargas eléctricas anuales, lo que sitúa al fenómeno del Relámpago del Catatumbo” como la primera fuente (mayor horas de tormentas) regeneradora de la capa de ozono a nivel mundial. Le siguen: Bogor (isla de Java, Indonesia) y Tampa (USA), conocida como la capital de las tormentas.
Es de señalar, que en la regeneración de la capa de ozono, el 90 % se produce en forma natural en las capas superiores de la atmósfera, como un proceso en el cual las radiaciones ultra violetas (UV) del sol crean y descomponen ozono a partir del oxígeno, y el restante 10% es generado por las tormentas eléctricas.
El metano interviene en el cambio climático, sin embargo, como parte del equilibrio natural, es el mismo metano a través del fenómeno del Relámpago del Catatumbo el que contribuye a regenerar el ozono para fortalecer la capa que se ha venido destruyendo como consecuencia del uso de los clorofluorcarbonos (CFC) y que ha sido normado (el uso) mediante el Protocolo de Montreal.
Producto de este beneficio para la humanidad, se ha sometido ante la UNESCO la solicitud para declarar al “Relámpago del Catatumbo” como patrimonio de la humanidad. En caso de obtenerse, sería el primer fenómeno meteorológico con esta clasificación.
links:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A1mpago_del_Catatumbo
http://www.meteored.com/ram/numero11/microfisica.asp
http://www.aporrea.org/actualidad/a5009.html
http://www.venelogia.com/archivos/1955/
Publicado por
Ciercita
en
martes, agosto 10, 2010
0
comentarios
jueves, 4 de marzo de 2010
Experimento casero: bombas de humo de colores
Hola,
ya viene el fin de semana, y nosotros aburrirnos... ah no! antes muertos!
Y qué mejor manera de empezar un fin de semana que con un experimento tranquilito, al aire libre (para disfrutar de la naturaleza) y que nos alegre la vista con colorines? ehhhh?
Pues eso. En ello estamos (más bien en la fase preparatoria...).
Aprendiendo a fabricar bombas de humo de colores paso a paso:
Materiales:
* colorante
* Nitrato de potasio (KNO3)
* Azucar
* Bicarbonato de sodio
* Cinta aislante
* Tubo de cartón
* Algodon - Para que la Mecha no se Mueva
* Mecha
Mecha de encendido rapido:
Materiales que se necesitan:
una tira de algodon suave
un poco de polvora (de algun petardo)
una cacerola poco profunda
Humedece un poco de polvora para formar una pasta, y enreda 3 hebras de algodon conjuntamente, que se empapen bien y dejalas secar. Por ultimo mira cuanto tiempo tarda en arder, para tenerlo en cuenta cuando la uses con la bomba de humo.
Instrucciones:
1. Mezclen el Nitrato de potasio con el azucar en una olla, 60g de Nitrato y 40g de Azucar.
2. Pongalo a fuego lento hasta que la mezcla se caramelice.
3. Añadir una cucharada de bicarbonato de sodio y disolver.
4. Añadir 3 cucharadas grandes de colorante y remover toda la mezcla.
5. Echar la masa dentro del tubo de cartón.
6. Colocar un un lapiz en el tubo hasta abajo y dejenlo ahi (es para que quede el espacio para la mecha).
7. Sacar el lapiz y le poner la mecha en el hueco q dejo el lapiz.
8. Rellenar el hueco con algodon para que la mecha quede mas o menos apretada.
9. Envolver todo con cinta aislante dejando un agujero considerable para el area de la mecha
10.Prender la mecha y correr.
Nota: El humo no es tóxico, pero sigue siendo humo, y no es recomendado tirarlo en lugares cerrados.
Ya véis que forma más entretenida, fácil y barata para pasar el rato. Sólo falta que el tiempo acompañe y no se ponga a llover :D
Un saludo y que tengáis un buen día!
Publicado por
Ciercita
en
jueves, marzo 04, 2010
8
comentarios
Etiquetas: /Experimentos caseros
viernes, 22 de enero de 2010
Prototipo de LEGO: dispensador de papel de WC
Interesante. Yo quiero uno de estos. Y seguro que Demolition man también. Por cierto, ¿alguien sabe como se usan las 3 conchas?
Publicado por
Cierzo
en
viernes, enero 22, 2010
0
comentarios
domingo, 13 de septiembre de 2009
El efecto mariposón
El montaje se las trae:
Me río yo de los de Marron del Efecto mariposa en el hormiguero.
Publicado por
Cierzo
en
domingo, septiembre 13, 2009
0
comentarios
viernes, 28 de agosto de 2009
Si pudiera pedir un deseo...
Publicado por
Ciercita
en
viernes, agosto 28, 2009
3
comentarios
viernes, 7 de agosto de 2009
04:05:06 07/08/09
Publicado por
Ciercita
en
viernes, agosto 07, 2009
3
comentarios
jueves, 4 de junio de 2009
Juegos: PHUNLAND
Nos hemos enganchado a este juego, la culpa es de Farnsworth que es el que nos ha liado a los demás. La verdad que este programita es muy chulo, se pueden poner desde muros e imanes hasta líquidos, engranajes, y el sistema se comportará según las leyes físicas. Además es gratis. Para que os hagáis una idea podéis ver el video que han puesto en youtube:
Copyright Emil Ernerfeldt
Publicado por
Ciercita
en
jueves, junio 04, 2009
3
comentarios
Por qué dejamos el mundo en mano de unos payasos?
Publicado por
Ciercita
en
jueves, junio 04, 2009
1 comentarios
martes, 2 de junio de 2009
NASA en las redes sociales TWITER Y FACEBOOK
Publicado por
Ciercita
en
martes, junio 02, 2009
0
comentarios
viernes, 8 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
lunes, 20 de abril de 2009
La melodía más friki
El video vale más que mil palabras.
No han usado ni efectos ni samplings. Lo que se ve es lo que se oye:
Publicado por
Cierzo
en
lunes, abril 20, 2009
0
comentarios
viernes, 13 de marzo de 2009
Video: un invento increible
El montaje se las trae:
Ni Marron de "el Efecto Mariposa" en el Hormiguero...
Publicado por
Cierzo
en
viernes, marzo 13, 2009
4
comentarios
jueves, 12 de marzo de 2009
El futuro de los ordenadores
Asi es como Microsoft ve el futuro cercano:
No negaremos que los chismes que salen en el video son geniales, lo que ponemos en duda son las capacidades premonitoras de Bill Gates (dejan mucho que desear a veces), así que cuestionamos seriamente que en el 2019 estos chismes estén asequibles para la "gente de a pie" como intenta mostrar tan matrixero video. Los precedentes de Bill como visionario no son muy alentadores: “Veo poco potencial comercial en Internet, al menos durante diez años”— Bill Gates, 1994....
Este video en cuestión, aún tiene más gracia si a continuación veis este documental de rtve de hace 30 años donde Ramón Colom y Antonio Gasset, dos históricos de TVE, ofrecieron en un 'Informe Semanal' de 1979 un ensayo sobre las posibilidades que la tecnología ofrecía en aquella época. Todo un documento, si señor. El reportaje hace un repaso de la evolución de los ordenadores hasta entonces y analiza cómo el desarrollo de los ordenadores modificará nuestra vida cotidiana y nuestro modo de trabajar.
Se nos caen las lágrimas y todo, hasta nos ponemos poetas:
"Oh PC, quién ha visto y quién te ve,
de cachos de cable con corriente, hacemos chismes inteligentes,
y de los restos de basura...
energía pura.
Oh Microsoft,
tú no eres una estafa,
tu futuro es tan brillante que tendremos que usar gafas!"
En otro reportaje del año siguiente, tras la celebración de la edición del SIMO de 1980, TVE emitió un reportaje mirando el futuro del microchip. Por entonces, el microtransistor era una novedad para el gran público, y el reportaje mostraba algunos posibles usos de aquella 'novedosa' tecnología.
Hay que verlo, hacemos una especial mención al teclado chino que aparece, es tremendo (he tenido hasta pesadillas):http://www.rtve.es/rtve/
Ya que estamos en faena de documentación histórica, no tiene desperdicio ver esta película de ciencia ficción de 1970: "Colossus el proyecto prohibido", donde el gobierno estadounidense pone toda la defensa del país y sus aliados en manos de un superordenador, que tras contactar con un sistema similar empleado por los soviéticos, forman una única entidad que toma conciencia y decide tomar el control mundial. Nosotros la vimos el otro día y nos hinchamos a reir.
El futuro, ah, divino sueño.
Publicado por
Ciercita
en
jueves, marzo 12, 2009
1 comentarios
concurso del heraldo: ¿En qué lugar del Universo está?
Cada mes, un lote de libros para el ganador. Al final del Año Internacional de la Astronomía se sorteará un premio especial entre todos los participantes en el concurso '¿En qué lugar del Universo está?'. La imagen de Marzo es esta:
Seguro que la mayoría ya la habéis reconocido, pero si algún lector del blog no lo tiene claro, la solución a la imagen de marzo es NGC 6543, la Nebulosa Ojo de Gato. Abajo os ponemos las bases por si queréis participar y ganar un telescopio. Denada y suerte :)
http://www.heraldo.es/index.php/mod.especiales/mem.detalleEsp/idespecial.241
1. Con motivo de la celebración, durante el 2009, del Año Internacional de la Astronomía, el suplemento de ciencia y tecnología de HERALDO DE ARAGÓN, Tercer Milenio, en colaboración con el Grupo Astronómico Silos, convoca el concurso ‘¿En qué lugar del Universo está?’.
2. A lo largo de todo el año, se irán publicando, tanto en el suplemento Tercer Milenio como en www.heraldo.es, fotos-enigma. Los lectores deberán averiguar de qué se trata. Se pide a los participantes que: localicen la fuente de la imagen (sonda, telescopio, observatorio, agencia espacial o enlace concreto a la imagen) y describan, en un texto divulgativo y original, de no más de 400 caracteres con espacios, a qué corresponde y en qué lugar del Universo se encuentra.
3. El ganador de cada foto-enigma planteada será quien –además de aportar la fuente correcta de la imagen- mejor explique de qué se trata. Recibirá como premio un lote de libros de astronomía. El nombre de la persona ganadora, así como el texto gracias al cual ha obtenido el premio serán publicados tanto en el suplemento Tercer Milenio como en la edición digital del concurso.
4. Como premio final, en diciembre se sorteará un telescopio entre todos los participantes en el concurso.
5. Se pide a los participantes que aporten, en su email de respuesta, su nombre, apellidos y dirección completa de correo postal. Los datos solicitados únicamente se utilizarán con el objetivo de participar en el concurso '¿En qué lugar del Universo está?', lo cual incluye su archivo en un fichero automatizado con el fin de entrar en el sorteo del premio especial entre todos los participantes que se celebrará en diciembre del 2009. En cualquier momento, podrá ejercitar sus derechos de acceso, cancelación y rectificación de sus datos personales en los términos de la L.O. 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Carácter personal, dirigiéndose a nuestro domicilio social (HERALDO DE ARAGÓN. Paseo Independencia, 29-50.001 Zaragoza)
Publicado por
Ciercita
en
jueves, marzo 12, 2009
0
comentarios
Donde no hay mata no hay patata.
Tras el filosófico chiste de Cierzo, va otro de informática. (Hoy estamos sembraos.)
La vida misma... jaja.
Publicado por
Ciercita
en
jueves, marzo 12, 2009
2
comentarios