martes, 2 de enero de 2007

Trabajo del CAP: ESTEREOTIPOS y PREJUICIOS.

Tolerancia o intolerancia intergrupal.

Para comenzar le propongo leer estas definiciones de “estereotipo” y “prejuicio” tomadas de la enciclopedia libre WIKIPEDIA, que podrá encontrar en http://es.wikipedia.org/ Estas definiciones han sido escritas por gente sin ánimo de lucro y sin basarse en definiciones que aparezcan en los libros. Luego intentaré abordar el tema de los estereotipos y prejuicios de una manera más sistemática y formal para interpretar estos conceptos y su relación con la identidad social y la educación.

Estereotipo:

En su uso moderno, un estereotipo es una imagen mental muy simplificada acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas). El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que sólo se pueden cambiar mediante la educación.

Los estereotipos más comunes del pasado incluían una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza.

En la literatura y el arte los estereotipos son clichés o personajes o situaciones predecibles. Por ejemplo, un diablo estereotípico es malvado, de color rojo y con cuernos, cola y tridente.

Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original. Este uso desembocó en una metáfora sobre un conjunto de ideas preestablecidas que se podían llevar de un lugar a otro sin cambios (al igual que era posible con el tipo portable de impresión).

Prejuicio:

Como lo dice su nombre, es el proceso de "pre-juzgar" algo. En general implica llegar a un juicio sobre el objeto antes de determinar dónde está realmente la preponderancia de la evidencia, o la formación de un juicio sin experiencia directa o real. Tener una visión políticamente impopular no constituye en sí un prejuicio, y no todas las visiones políticamente populares están libres de prejuicio. Cuando se aplican a los grupos sociales, los prejuicios generalmente se refieren a los sesgos existentes hacia los miembros de esos grupos, con frecuencia basados en estereotipos y, en su forma más extrema, se convierten en la negación injusta de los beneficios y derechos de esos grupos o, a la inversa, el favorecimiento injusto de otros.

Esto debe diferenciarse de los puntos de vista acumulados a través de la experiencia vital directa. Estos no son prejuiciosos, condicionados ni necesariamente instintivos. No son pre-juicios sino post-juicios. Los argumentos que postulan que todas las visiones políticamente inconvenientes se basan en una falta de experiencia vistal insuficiente evocan la pregunta de qué tanta experiencia vital se necesita para que el punto de vista de una persona deje de ser considerado un prejuicio. Si se hace la afirmación de que ninguna cantidad de experiencia le permite a una persona un punto de vista, el asunto se convierte en un absurdo lógico. Cualquiera que se oponga a opiniones fuertemente defendidas tiene, por definición, un prejuicio, por lo cual se invalida su propia propuesta en virtud de que constituye en sí misma prejuicio. Si cada punto de vista está sesgado, no puede haber objetividad.

Sin embargo, esa extensión falaz de las propias experiencias negativas al caso general puede ser dañina; se puede considerar como sesgo. Por ejemplo, una persona que ha tenido una serie de relaciones negativas con miembros del sexo opuesto puede desarrollar un prejuicio contra ese sexo, y asumir así que los factores que dañan las relaciones siempre están presentes en ese sexo, y adoptar el conjunto de prejuicios que se conoce como sexismo. O, si una persona ha crecido con el concepto de que los miembros del grupo "X" tienen ciertas características, debido a un encuentro pasado amargo con un X, puede asumir que todos los miembros del grupo son Y y hacen Z. Esto se ve en muchos lugares: racismo, lingüismo, intolerencia religiosa, homofobia, o el rechazo de alguien porque su estirpe política es diferente de la propia. En otros casos, puede ser un asunto de educación temprana; a aquellos que se les enseñan que ciertas actitudes son las "correctas" pueden formarse opiniones sin sopesar la evidencia en ambos lados del asunto considerado. Muchos comportamientos prejuiciosos se forman en la infancia al emular la forma de pensar y hablar de los mayores, sin intención maliciosa por parte del niño. El adulto prejuicioso puede incluso sorprenderse al oír una sarta de improperios y de sus propias opiniones a medio cocinar sobre ciertos grupos de boca de sus hijos e hijas (especialmente en lugares y momentos inoportunos).

En la novela de Jane Austen Orgullo y prejuicio, la heroína se forma una opinión fuerte sobre el carácter de un hombre antes de tener la posibilidad de oír su versión de la historia, Cuando finalmente se le da a conocer el balance de los hechos, estos retan y eventualmente derrotan este prejuicio.

Los sociólogos han considerado al prejuicio como un comportamiento adaptativo. Los puntos de vista sesgados suelen ser necesarios a veces para la supervivencia humana, puesto que no siempre tenemos tiempo para formarnos una idea personal sobre un enemigo potencial antes de adoptar una posición defensiva que podría salvar nuestras vidas. Con este fin, un punto de vista prejuicioso o instintivo sobre una persona o situación es útil y ayuda a la supervivencia, pero puede también evitar la misma si el prejuicio se forma sobre un aliado o compañero potencial, por ejemplo no consultar al único médico del pueblo que podría salvar la vida sólo porque es de raza negra.

Aquellos que desdicen de la validez de los puntos de vista experimentados en persona citan comúnmente al racismo y la homofobia como casos sin examinar la proposición real con mayor profundidad. Otro problema intelectual interesante es considerar si hay prejuicio en los puntos de vista religiosos o espirituales firmemente sostenidos, ya que generalmente no están basados en la experiencia directa.

Estereotipos y prejuicios son conceptos distintos.

ESTEREOTIPOS

Hay diferentes definiciones.

Clasificación de las definiciones según dos dimensiones:

  • Según se consideren creencias erróneas / normal.
  • Según se consideren creencias individuales / sociales.

A partir de aquí extraemos cuatro definiciones;

1. Creencias erróneas de tipo individual; Sobregeneralizaciones injustificadas de un sujeto.

2. Creencias erróneas de tipo social; creencias inexactas mantenidas por muchas personas.

3. Creencias normales de un sujeto; creencias de un sujeto acerca de otros grupos.

4. Creencias normales de un grupo social; consenso de opinión sobre los rasgos atribuidos a un grupo ( Según TAJFEL).

Según TAJFEL, los estereotipos son creencias populares que hay acerca de los rasgos que caracterizan a una categoría social y que son compartidos por un gran número de personas.

Los estereotipos no son sólo cognitivos, puesto que van asociados a un afecto, y tienen un componente socioestructural porque son compartidos por un grupo. Reflejan la realidad y ayudan a construirla.

En comparación con los prejuicios, los prejuicios tienen siempre como componente cognitivo un estereotipo negativo.

Los estereotipos no siempre unidos al prejuicio, ya que hay estereotipos positivos.

Los estereotipos se desarrollan:

  • Por experiencia directa con miembros de los grupos.
  • Vicariamente; por aprendizaje social, se aprenden en contextos sociales (amigos, familia).

Cuando están muy arraigados se aprenden de forma natural, cuando es debido a la socialización, a través de los medios de comunicación.

FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS

Funciones de autodefensa: Los estereotipos pueden cumplir la defensa del yo (psicoanálisis), de forma que proyectaríamos sobre otro colectivo lo que es inaceptable.

Funciones Ideológicas: se dividen para justificar conductas discriminatorias.

Funciones Psicológicas: sirven para categorizar la realidad.

Ordenamos el entorno en categorías que tienen un cierto sentido para nosotros, por lo que nos sirven en nuestra economía cognitiva. Acentuamos las diferenciamos en objetos que son de distintos grupos.

Atribuimos a las personas las características propias de la categoría a la que pertenece, con lo que simplificamos a la persona.

En la categorización de personas, se distinguen tres elementos:

  • Sexo
  • Profesión
  • Raza

Esta categorización social tiene una serie de efectos:

Endogrupo: grupo al que pertenecemos

Exogrupo: grupo al que no pertenecemos

Cuando una persona es categorizada como miembro de un grupo, se tiende desinvidualizarle, y a percibirle como muy semejante al resto del grupo. Se acentúa si el preceptor se sitúa como miembro de un Endogrupo relevante. La percepción del Exogrupo es más homogénea que la del Endogrupo.

Al Exogrupo se le percibe como semejante pero no en todo, solo en aquellas características que forman su estereotipo cultural.

La categorización social también tiene efectos en las relaciones intergrupales. En concreto, cuando dos grupos. Entran en conflicto se incrementan las conductas evolutivas negativas, y aparece la hostilidad, la cual solo desaparece con la realización de una meta común. Otro efecto es el favoritismo endogrupal o etnocentrismo, tendemos a favorecer al Endogrupo frente al Exogrupo.

Tiene efectos en las atribuciones, las conductas congruentes con los estereotipos se atribuyen internamente, y las incongruentes externamente. Lo positivo del Endogrupo y lo negativo del Exogrupo se atribuyen internamente, mientras que lo negativo del Endogrupo y lo más positivo del Exogrupo se atribuye externamente.

PREJUICIOS

Actitud de rechazo hacia los miembros de un grupo por pertenecer a ese grupo, asumiendo que los miembros de ese grupo poseen las características que se le atribuyen a ese grupo.

Tiene 3 componentes:

  • Cognitivo: lo que conocemos de ese grupo, es un estereotipo negativo.
  • Afectivo: estereotipo negativo
  • Conductual: se le llama discriminación

FUNCIONES DE LOS PREJUICIOS

  • Permiten alcanzar un sentimiento de superioridad
  • Permiten encontrar un chivo expiatorio sobre quien descargar lo inaceptable
  • Permiten conseguir ventajas a los grupos poderosos

¿QUÉ ELEMENTOS CONTRIBUYEN A GENERAR Y MANTENER LOS PREJUICIOS?

TEORIAS DE LOS PREJUICIOS:

Ambito Psicoanálisis: se considera prejuicio como resultado de algún desajuste en el funcionamiento psicológico. Existen dos teorías

  • teoría de la frustración−agresión
  • teoría de la personalidad autoritaria (Adorno)

Teoría de la frustración−agresión

El prejuicio se basa en una frustración.

Durante la socialización somos repetidamente frustrados. Esto provoca una hostilidad crónica que debería descargarse sobre los que nos han frustrado pero no pueden porque son objetos amados. Lo que se hace es desplazarlo a otro objeto no amado, apareciendo por tanto los prejuicios.

No está probada, hay cosas que no explica. No permite explicar el etnocentrismo.

Teoría de la personalidad autoritaria

Una de las mejores aportaciones del psicoanálisis. Interpreta los prejuicios como un elemento más del síndrome del autoritarismo.

Adorno estudia a las personas más sumisas, e identificó 9 características de la personalidad autoritaria que suelen aparecen conjuntamente:

1. Convencionalismo: una adhesión rígida a los valores propios de la clase media.

2. Sumisión: tiende a someterse acríticamente a la autoridad.

3. Agresión autoritaria: rechazar a aquellos que se desvían de los valores que ellos asumen.

4. Desprecio por los sentimientos humanitarios.

5. Superstición (creen en el destino) y estereotipos (piensan según categorías rígidas).

6. Deseo de poder.

7. Destructividad y cinismo: hostilidad generalizada.

8. Rechazo a todo lo que viene de fuera.

9. Rechazo del sexo.

Hay una relación entre el autoritarismo y prejuicio, ya que las personas autoritarias son más prejuiciosas, ya que la rigidez lleva al prejuicio.

¿Cómo se llega a formar a una persona autoritaria?

Esto guarda relación con las prácticas educativas que siguen las madres (figuras de apego) con los hijos, porque las practicas les hacen utilizar diferentes tipos de mecanismos de defensa para manejar impulsos inaceptables. Parece que aquellas figuras de apego que castigan de manera severa ante la aparición de este tipo de impulsos provocan que estos se nieguen y se repriman.

Las que utilizaban prácticas menos rígidas, hacían que su hijos no se reprimieran, aprendían, a controlarlos pero no los reprimían.

Según estas prácticas, esa hostilidad surge de proyectar en el exogrupo los impulsos agresivos que se han reprimido.

El síndrome general del autoritarismo es consecuencia de los diferentes mecanismo de defensa que utilizamos para canalizar los impulsos agresivos y sexuales.

Ambito Cognitivo: el prejuicio se considera como producto de creencias sesgadas que no reflejan adecuadamente la realidad.

Teoría de la Atribución: las personas prejuiciosas hacen sistemáticamente atribuciones sesgadas. En concreto son propensos a cometer el error último de atribución, que es una variante del error fundamental de atribución (la conducta de los demás la atribuimos a causas externas, al igual que los fracasos y el éxito de los exogrupos). El error último lo cometen solo los prejuicios, cuando un sujeto prejuicioso ve actuar mal a un sujeto del colectivo con el que mantiene un prejuicio, lo atribuye internamente, pero sólo lo negativo. Si ve que realizan algo positivo lo atribuye externamente. Error mediante el cual siempre se atribuye el prejuicio, cuando el individuo se enfrenta a una información que desmiente el estereotipo de un grupo social pero no cambia la idea negativa de un grupo por más que se confronte éste con una valoración positiva; es más, el individuo tiende a persistir en el estereotipo negativo a pesar del contacto interindividual positivo.

Ambito Sociocultural:

Teoría de la Socialización: durante la socialización los principales agentes de socialización transmiten los valores propios de la cultura. Si la cultura es prejuiciosa los agentes de socialización lo transmiten y los niños/as lo incorporan a sus valores.

Es un aprendizaje vicario.

Profecía autocumplida: es un mecanismo que actúa desfavoreciendo a grupos que están en desventaja. La propia situación de inferioridad se toma con evidencia de que realmente son inferiores, por lo que se les da menos oportunidades, perpetuándose en esa situación de inferioridad.

Conflicto realista: los grupos se hacen prejuiciosos unos contra otros porque entran en conflicto respecto a recursos materiales. Mediante el conflicto comienza por verse más estereotipadamente. Comienzan las evaluaciones negativas, y surge el etnocentrismo. Solo la realización de un proyecto común, reduce las hostilidades.

Según los experimentos de grupo mínimo se deben a Taifel, ni siquiera hace falta que haya conflicto para que exista el favoritismo endogrupal, el simple hecho de que exista un grupo provoca que aparezca el endocentrismo o etnocentrismo.

Identidad social de Taifel: explica el favoritismo endogrupal. Sostiene que nuestra identidad consta de dos partes:

  • Personal: conocimientos que tenemos de nosotros mismos.
  • Social: deriva de los grupos a los que pertenecemos.

Nuestra autoestima depende tanto de lo personal como de lo social.

Retoma la Teoría de la Comparación Social que utilizamos para valorar a los grupos a los que pertenezco, de aquí que valoremos más (positivamente) a los grupos que pertenecemos, ya que parte de nuestra autoestima depende de ello, por tanto el simple hecho de pertenecer a un grupo puede favorecer el prejuicio.

MÉTODOS DE REDUCCIÓN DEL PREJUICIO

Métodos basados en los contactos intergrupales:

Los métodos más aplicados son los basados en los contactos intergrupales, partiendo del supuesto de que esos contactos conseguirán que se conozcan mejor y se reduzca el prejuicio.

Ese contacto intergrupal cambia las actitudes, la dirección del cambio depende de las condiciones en las que se da el contacto, si son positivas el prejuicio se reduce, pero si son negativas el prejuicio puede aumentar. El contacto tiene que estar bien panificado.

Los requisitos del contacto para que sea eficaz son:

  • Dar información incoherente del estereotipo, pero repetidamente. Debe afectar a muchos miembros del grupo. Sujetos típicos, representativos de ese grupo.
  • Las personas que entran en contacto deben ser del mismo status socioeconómico.
  • Alto potencial de relación, duración suficiente, y una cierta frecuencia para que las relaciones que se establezcan sean estrechas, porque son las únicas que permiten un conocimiento individualizado.
  • Meta común cuyo logro dependa del esfuerzo y de la comunicación común.
  • Los grupos de aprendizaje cooperativo consisten en mezclar a los colectivos que tengan prejuicios entre sí.

Para ser eficaz también tiene que cumplirse:

  • Todos los miembros del grupo deben de ser cooperativamente interdependientes para lograr el objetivo.
  • Enfatizar la interacción alumno−alumno, que la situación de contacto permita que los individuos se conozcan de forma personal.
  • Que existan normas sociales, tanto dentro como en el entorno de la situación que favorezcan el igualitarismo intergrupal.

Medios de comunicación de Masas para reducir los prejuicios:

Se realizaron vídeos de Barrio Sésamo de blancos y negros. Un grupo los vió, y otros no (grupo control). El grupo que los vió redujo sus prejuicios, a diferencia del grupo control.

De esto se deduce que los medios de comunicación además de infundir prejuicios también los puede reducir.

HACER FRENTE A LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS EN AMBIENTES ACADÉMICOS DE ENSEÑANZAS MEDIAS:

Métodos basados en los contactos intergrupales:

Fundamentalmente, los estereotipos y prejuicios parten del análisis de una red de relaciones sociales, intelectuales, ideológicas y emocionales.

En la clase se agrupan sujetos que sólo tienen en común la edad.

La apatía política de los jóvenes, la obsesión por la delincuencia juvenil, los enfrenamientos generacionales, etc. son estereotipos que afectan a los jóvenes de hoy en día y nos permitirían aplicar métodos basados en los contactos intergrupales.

Mediante debates y dinámicas los alumnos pueden ver razones y explicaciones de porqué se presentan estas situaciones de aversión, intolerancia y prejuicios contra la juventud. El contacto intergrupal cambia las actitudes, pero ya hemos dicho que la dirección del cambio depende de las condiciones en las que se da el contacto, si son positivas el prejuicio se reduce, pero si son negativas el prejuicio puede aumentar.

En algunos casos se aprecia que existe una fuerte conciencia generacional producida sobre la diferencia de cultura y oportunidades de los jóvenes con sus padres.

Además formar parte de un grupo les permite identificarse con los que se hayan en la misma situación. La lucha de intereses siempre está amenazada por su carácter minoritario. Tomar consciencia de pertenecer a una minoría sirve para constituir una identidad positiva, una marca de distinción tanto a nivel racional como moral ya que se considera “la gente” como la que es no racional, carente de voluntad propia, y que se abandona a la comodidad y a sus intereses individuales. Sin una concepción de la sociedad como compuesta por grupos con intereses contrapuestos, la acción por mejorar las cosas queda reducida a lucha de ideas contra nadie, sin oponente. Por eso se trata de afirmarse como sujetos frente a los obstáculos que se presenten y coger seguridad en su propio valor para poder esforzarse y asumir los riesgos que sean necesarios al luchar por los intereses.

La defensa de la propia posición es a su vez la defensa de su valor social: de su identidad. Por ello en los discursos de los grupos se ve un juego de referencias mutuas, de acusaciones y de defensas que no se limita al registro de la racionalidad, sino que se enuncia también bajo el de la moral. Para generar sus juicios de valor hay grupos que fundan el valor en el trabajo mientras otros lo fundan en la cultura, en el amor, la sinceridad, el dinero...

Por otro lado cuanto más exitosa es la trayectoria escolar de los chavales, se ve que tienen más confianza en la educación.

Los padres constituyen una referencia central, recursiva en el diálogo de los chavales. La educación familiar que reciben los hijos influye pero no es decisiva y responsable de las ideologías y del comportamiento de los jóvenes.

Además cada grupo tiene su propia concepción voluntarista del éxito y el fracaso social ya que todo individuo es responsable de su destino puesto que los obstáculos se solucionan gracias a la voluntad y esfuerzo que uno emplea.

El sentimiento de injusticia, la manipulación, los enfrentamientos, son problemas intrínsecos a la naturaleza de las personas. Aunque las posiciones que ocupen socialmente los individuos sean similares, bajo cada individuo se esconden realidades muy distintas a los de los demás y su sentido es muy distinto en función del origen y la trayectoria social que siga.

Estereotipos y prejuicios son la consecuencia del conjunto de procesos que determinan las modalidades diferenciadas de formación de la identidad social, y dependen, en primer lugar sin duda, de las condiciones que “regulan” la socialización familiar, pero también dependen de aquellas condiciones objetivas de existencia, por ejemplo, el tipo de barrio en que se vive, el tipo de vivienda en que se habita, el tipo de consumo y de modo de vida que resulta, el tipo de vecindad y de sociabilidad que se encuentran inducidos – procesos que, lejos de ser inmutables, están en cambio incesante y que determinan la forma de las mediaciones concretas a través de las cuales los diferentes grupos de jóvenes constituyen su relación a su entorno.

Medios de comunicación de Masas para reducir los prejuicios:

Se podría proyectar la película “ Las normas de la casa de la sidra”, una excelente película para tratar dilemas de tipo moral y proponer gran cantidad de debates a la clase y como las materias abordadas en la película de manera esquemática, las cuales van del aborto, niños abandonados o el racismo pasando por la infidelidad, las drogas, el incesto, la familia o el sentido de la existencia y nuestra ubicación en la misma... Además habría que disponer de los medios necesarios para llevar a cabo esta práctica, y tener en cuenta que esta película sólo debería ser proyectada para los alumnos más mayores, capaces de entender todas las situaciones que se viven en ella y los múltiples matices que se aportan a determinadas cuestiones. El profesor deberá decidir si los alumnos son lo suficientemente maduros como para comprender algunas de las complejas y delicadas situaciones que presenta (no recomendada a menores de 13).

Durante la proyección sería interesante que los alumnos fueran anotando las diferentes posturas que se dan respecto a los temas de discusión. Hay que hacerles reflexionar acerca de las implicaciones de esas prácticas. Realizar un debate acerca de las situaciones que aparecen, pero no de manera general sino centrándose en las situaciones vividas en la película y en los argumentos o razones propuestas en ella. Para hacerlo más interesante varios alumnos pueden elegir el rol de un mismo personaje, aunque cada uno mantenga una postura diferente, y discutir cómo se habrían comportado de haber estado en esa situación. Tras la proyección, realizar un trabajo de investigación sobre la situación legal del aborto, las drogas... en España hoy en día. No se trata de que se convierta en un debate o un tema polémico sino sencillamente de que recojan datos y hechos. Como tema trasversal se puede tratar el tema de los anticonceptivos: los tipos que existen, información que reciben los adolescentes, acceso a ellos, etc. Tratar de forma separada y como punto de enlace con el tema de la famosa pastilla del día después.

Otra buena opción audiovisual sería "Chocolat", una fábula sobre la tolerancia y la libertad. Esta película sí está recomendada para todos los públicos.

Los materiales a los que el profesor puede recurrir para realizar un programa de prevención de la intolerancia mediante medios de comunicación de masas son diversos y no menos efectivos, hay documentales, programas, noticias de periódicos y revistas, etc que dan mucho juego para este tipo de ejercicios, es él quien deberá decidir los recursos que use y si son apropiados o no para la clase en cuestión.


2 comentarios:

Anónimo dijo...

no es o que nesecito pero igual tengo informacion era solo para jugar en mundo gaturo...o estudie y me saque un 8 y ahora me voy a dormir y no me tengo que evantar a as 6:00 de la mañana.GRACIAS.

mon dijo...

Esta muy completo, pero si lo organizaras de otra manera sería más útil.